ALCOHOLES
Propiedades físicas:
Son similares a los alcoholes primarios. Tiene las
mismas variaciones con respecto a los puntos de ebullición. Su solubilidad y
densidad. Sin embargo hierven a menor temperatura que el alcohol primario
respectivo. Pero los puntos de fusión suelen ser mayores que para los
primarios. Las densidades son similares en valor a las de los alcanos.
Propiedades Químicas:
Prácticamente presenta las mismas reacciones que los
alcoholes primarios. Combustión, formación de éteres, etc. Podemos citar la
reacción de oxidación como una de las más importantes. En este caso, el
propanol-2 forma la propanona.
estructura
Estructura
|
Nombre de la IUPAC
|
Modelo
|
metanol
| ||
etanol
| ||
1-propanol
| ||
2-propanol
| ||
ciclopentanol
| ||
1,2-etanodiol
(Cuando se usa el prefijo di, tri etc, se conserva la terminación o del alcano inicial)
| ||
4-penten-2-ol
| ||
3-Pentin-1-ol
| ||
4-amino-1-butanol
|
REACCIONES DE ALCOHOLES

a oxidación de alcoholes puede dar origen a un aldehído, una
cetona o un ácido carboxílico,
dependiendo del alcohol, del agente oxidante y de las
condiciones de reacción.
Oxidación de Alcoholes y Compuestos Carboxilo
Para oxidar un alcohol
primario apenas hasta el estado de aldehído no se puede usar ácido crómico,
pues este es un oxidante muy fuerte. En vez se usan otras especies de Cr(VI),
por ejemplo clorocromato de piridínio – PCC – o bicromato de piridínio – PDC)
en solución anhidra.
Los alcoholes secundarios son oxidados a cetonas por los
mismos reactivos que oxidan los alcoholes primarios:
Los alcoholes terciarios, por no poseer hidrógeno enlazado
al carbono hidroxilado, no son fácilmente oxidados.
obtención de alcoholes:
Mencionaremos en este espacio algunos métodos de obtención
de alcoholes primarios como asi también las reacciones más importantes que
producen.
Reducción de aldehídos: Los aldehídos con hidrógeno y en
presencia de un catalizador como el níquel forma el alcohol primario.
Por reducción de ácidos:
A través del reactivo de Grignard:
El reactivo es el ioduro
de alquil magnesio.
Este intermediario reacciona posteriormente con agua para
dar yoduro básico de Magnesio y el alcohol buscado. En este caso Propanol.
Oxidación: Los alcoholes se oxidan con facilidad.
Si la oxidación continua se formara un ácido.
Reacción con metales alcalinos:
Reacción con ácidos orgánicos:
Formación de éteres:
Los
alcoholes se unen formando compuestos llamados éteres.
Reacción con los Hidrácidos:
Preparación de alcoholes secundarios:
Reduciendo Cetonas:
Tratando derivados monohalogenados de alcanos
con un hidróxido potente:
Utilizando el reactivo de Grignard.
En este caso la oxidación llega hasta aquí, ya que no se
puede formar un ácido orgánico a partir de un alcohol secundario. En los
primarios vimos que la oxidación forma aldehídos y después ácidos.
utilidades
El compuesto químico etanol, o alcohol etílico, es un
alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de
ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una
mezcla azeotrópica.
Aplicaciones
Generales
Además de usarse con fines culinarios (Bebida alcohólica), el etanol se utiliza ampliamente en muchos sectores industriales y en el sector farmacéutico, como principio activo o excipiente de algunos medicamentos y cosméticos (es el caso de el alcohol antiséptico 70º GL y en la elaboración de ambientadores y perfumes).
Es un buen disolvente, y puede utilizarse como anticongelante.
Industria química
La industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis de diversos productos, como el acetato de etilo (un disolvente para pegamentos, pinturas, etc.), el éter dietílico, etc.
También se aprovechan sus propiedades desinfectantes.
Combustible
Artículo principal: Etanol (combustible)
Se emplea como combustible industrial y doméstico. En el uso doméstico, se emplea el alcohol de quemar. Éste además contiene compuestos como la piridina o el metanol u otras sustancias denominadas desnaturalizantes, que impiden su uso como alimento, ya que el alcohol para consumo suele llevar impuestos especiales. En algunos países, en vez de etanol se utiliza metanol como alcohol de quemar.
En Brasil se añade etanol a la gasolina para bajar la importación de petróleo, dando lugar a la alconafta. Este país es uno de los principales productores (con 18 mil millones de litros anuales), con esto reducen un 40 % de sus importaciones de crudo. Esta última aplicación se extiende también cada vez más en otros países para cumplir con el protocolo de Kyoto. Estudios del Departamento de Energía de USA dicen que el uso en automóviles reduce la producción de gases de invernadero en un 85%[cita requerida]. En países como México existe la política del ejecutivo federal de apoyar los proyectos para la producción integral de etanol y reducir la importación de gasolinas que ya alcanza el 60 %.
Aplicaciones
Generales
Además de usarse con fines culinarios (Bebida alcohólica), el etanol se utiliza ampliamente en muchos sectores industriales y en el sector farmacéutico, como principio activo o excipiente de algunos medicamentos y cosméticos (es el caso de el alcohol antiséptico 70º GL y en la elaboración de ambientadores y perfumes).
Es un buen disolvente, y puede utilizarse como anticongelante.
Industria química
La industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis de diversos productos, como el acetato de etilo (un disolvente para pegamentos, pinturas, etc.), el éter dietílico, etc.
También se aprovechan sus propiedades desinfectantes.
Combustible
Artículo principal: Etanol (combustible)
Se emplea como combustible industrial y doméstico. En el uso doméstico, se emplea el alcohol de quemar. Éste además contiene compuestos como la piridina o el metanol u otras sustancias denominadas desnaturalizantes, que impiden su uso como alimento, ya que el alcohol para consumo suele llevar impuestos especiales. En algunos países, en vez de etanol se utiliza metanol como alcohol de quemar.
En Brasil se añade etanol a la gasolina para bajar la importación de petróleo, dando lugar a la alconafta. Este país es uno de los principales productores (con 18 mil millones de litros anuales), con esto reducen un 40 % de sus importaciones de crudo. Esta última aplicación se extiende también cada vez más en otros países para cumplir con el protocolo de Kyoto. Estudios del Departamento de Energía de USA dicen que el uso en automóviles reduce la producción de gases de invernadero en un 85%[cita requerida]. En países como México existe la política del ejecutivo federal de apoyar los proyectos para la producción integral de etanol y reducir la importación de gasolinas que ya alcanza el 60 %.
el etanol
El compuesto quimico etanol, conocido como alcohol
etílico, es un alcohol que se presenta en condiciones normales de presion y temperatura como
un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78,4 °C.
Mezclable con agua en cualquier
proporción; a la concentración de 95% en peso se forma una mezcla azeotropica,.
Su fórmula química es CH3-CH2-OH (C2H6O),
principal producto de las bebidas alcohólicas como elvino (alrededor de
un 13%), la cerveza(5%),
los licores(hasta
un 50%) o los aguardientes (hasta un 70%).
problemas:
Medicinalmente, el alcohol etílico se clasifica como hipnótico (que
produce sueño); es menos tóxico que otros alcoholes. (El metanol, por
ejemplo, es muy venenoso: tomarlo, respirarlo periodos prolongados o
dejarlo por mucho tiempo en contacto con la piel, puede conducir a la ceguera o
muerte.)
Debido a su posición exclusiva como bebida muy gravada y
como reactivo industrial, el alcohol etílico plantea un problema
especial.
bibliografia :
http://es.scribd.com/doc/45105000/Metodos-de-obtencion-de-Alcoholes
No hay comentarios:
Publicar un comentario